Info CDMX

Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México

Boletín: DCS/193/20/ Publicado por: Dirección de Comunicación Social / Ciudad de México 30 de septiembre de 2020
  • Es necesario que las víctimas reciban justicia y reparación, y los perpetradores sean sancionados y condenados, consideró la Comisionada Ciudadana del INFO CDMX.
  • “Olvidar implica meter debajo de la alfombra los temas y que, con el tiempo, no se sepa qué paso”, afirmó al participar en el Foro “Derecho a la verdad como fuente de la memoria histórica”.


El derecho a la verdad es un pilar esencial en un Estado democrático y surge como respuesta a la falta de esclarecimiento de ciertos casos de violaciones a derechos humanos, afirmaron especialistas nacionales e internacionales durante el Foro “Derecho a la verdad como fuente de la memoria histórica”, organizado por el INFO CDMX, el Senado de la República y el Congreso de la Ciudad de México.


Al iniciar la segunda mesa “Derecho a la Verdad en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos”, el Comisionado Presidente del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México, Julio César Bonilla Gutiérrez, dijo que este Foro se realiza en un momento tan importante para el análisis crítico y sustantivo de nuestra democracia y su desarrollo en México.



En esta ocasión participaron la Comisionada Ciudadana del INFO CDMX, Elsa Bibiana Peralta Hernández; el Comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Oscar Guerra Ford; el Presidente de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción de la Cámara de Diputados, Oscar González Yáñez; y, desde Chile, el Presidente de ProAcceso, Juan Pablo Olmedo.



La moderadora fue la Subdirectora de Planeación de la Dirección General de Memoria Histórica y Cultural de México, Donají Morales Pérez, quien detonó la participación de los ponentes afirmando que el derecho a la verdad es un derecho por el que hay que luchar constantemente.



Al tomar la palabra, la Comisionada Ciudadana Elsa Bibiana Peralta Hernández definió el concepto de derecho a la verdad y dijo que es un derecho que conecta con otros derechos fundamentales como el acceso a la justicia, la reparación del daño o bien se sujeta al cumplimiento del respeto de la dignidad humana.



Añadió que el derecho a la verdad se constituye por cuatro elementos: la víctima, el perpetrador, la familia y la sociedad, y en múltiples ocasiones este último grupo de observadores manifiestan desinterés por superar el estado de negación, lo cual es determinante en el proceso de obtener verdad, justicia y no olvido. “Olvidar implica meter debajo de la alfombra los temas y que con el tiempo no se sepa qué pasó”.



La Comisionada Peralta Hernández destacó que, en México, el movimiento estudiantil de 1968 fue la semilla que impulsó la lucha por los derechos humanos, ya que este movimiento fue reprimido brutalmente por el gobierno y terminó siendo una masacre de estudiantes, acontecimiento que en un primer momento fue ocultado bajo un gran y elaborado relato por parte de los altos funcionarios del gobierno del entonces Presidente Gustavo Díaz Ordaz.



Puntualizó que el derecho a la verdad surgió como una respuesta frente a la falta de esclarecimiento, investigación, juzgamiento y sanción de ciertos casos de violaciones a los derechos humanos en Latinoamérica, por lo que ahora se constituye como uno de los pilares de la justicia transicional a través de las comisiones de la verdad, que son organismos de investigación creados para ayudar a las sociedades a enfrentarse críticamente con su pasado.



La Comisionada Ciudadana concluyó que el derecho a la verdad no tendrá éxito hasta que se finquen responsabilidades y sanciones a los culpables. Es necesario que, en el contexto del triángulo de la atrocidad, las víctimas reciban justicia y reparación; los perpetradores sean sancionados y condenados; y los observadores tomen conciencia de que el derecho a la verdad es un derecho por el que también debemos luchar, ya que a consecuencia de este se tendrán instituciones eficientes y democráticas, y reforzarán y darán mayor legitimidad a los dirigentes de las naciones.



En su oportunidad, el Comisionado del INAI, Oscar Guerra Ford, habló de las aportaciones del derecho a la información y de cuáles han sido sus resultados. La relevancia que tiene este derecho -acotó-, es que fortalece los esquemas de exigencia, respeto y observancia de los derechos humanos y permite recordar a la sociedad mexicana los efectos y consecuencias en el tejido social con miras a prevenir su repetición.



Explicó que la Organización de Estados Americanos y la Red de Transparencia y Acceso a la Información Pública generó en 2010 una ley modelo en materia de acceso a la información, con el objetivo de promover las mejores prácticas en materia de acceso a la información entre todos los miembros. De ahí que este derecho comprende solicitar, investigar, difundir, buscar y recibir información porque el propósito de la ley es fortalecer el escrutinio ciudadano sobre las actividades sustantivas de los sujetos obligados.



En su intervención, el Diputado Oscar González Yáñez afirmó que además de un marco jurídico amplio, el derecho a la verdad requiere de ciudadanos y ciudadanas demócratas, de que el gobierno esté convencido que las personas tienen derecho a conocer la verdad y que las autoridades deben garantizar esa verdad.



Enfatizó que el principal enemigo a la verdad es el Estado, porque cuando son delitos de lesa humanidad es el principal involucrado y, por ello, se requieren instancias como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que juega un papel muy importante en la defensa del derecho a la verdad.



Destacó que no se deben permitir las salidas políticas. “Las salidas políticas llevan un costo al Estado mexicano, pero no garantizan la verdad a los y las ciudadanas y que no se repita, lo único que propician es impunidad porque a veces la persona o el funcionario que se separa del cargo no necesariamente tiene la responsabilidad”.



Al hacer uso de la voz desde Chile, el Presidente de ProAcceso, Juan Pablo Olmedo, reiteró que, en su origen, el derecho a la verdad se vincula estrechamente de manera esencial en casos de violaciones graves de derechos humanos y desaparición forzada.



Insistió en redefinir los alcances del derecho a la verdad en el sistema interamericano con mecanismos eficientes que puedan garantizar la participación ciudadana, distintos a los procesos penales para que en cierta medida puedan hacer seguimiento y monitoreo.



El especialista resaltó que la autonomía, la integración y flexibilidad que se está dando en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos es un novedoso mecanismo para favorecer y coadyuvar al derecho a la verdad. La confianza de las víctimas en sus familiares y de la sociedad en su trabajo se construye necesariamente mediante elevados estándares de transparencia y rendición de cuentas.



Concluyó que el gran desafío de la región es que los órganos de acceso, con su experiencia, puedan colaborar en el ejercicio de acceso a la verdad, ya no en los procesos penales, pero sí en el espejo de transparencia y rendición de cuentas.



Chatbot ATIC