Info CDMX

Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México

Boletín: DCS/246/20/ Publicado por: Dirección de Comunicación Social / Ciudad de México 02 de diciembre de 2020
  • La “Ley Olimpia” es un ejemplo de cómo se puede proteger a las mujeres ante manifestaciones de violencia que se han hecho extensivas a las redes sociales, precisó el Comisionado Presidente del INFO CDMX.
  • A las instituciones nos toca colaborar y escuchar las prácticas que surgen en la iniciativa social para fomentar la salvaguarda de la dignidad, la intimidad y la protección de los datos personales, destacó.


Hablar de violencia digital es hablar de bienes jurídicos tutelados que se ven expuestos a lesión o son efectivamente lesionados; es hablar de derechos y es deber del Estado tomar cartas en el asunto al tratarse de transgresiones en materia de derechos humanos, puntualizó el Comisionado Presidente del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX), Julio César Bonilla Gutiérrez.



Al participar en el Taller virtual Violencia Digital “Ley Olimpia” realizado en la alcaldía Cuauhtémoc, el Comisionado Presidente aseguró que es preciso comenzar a discutir el modo en el que defenderemos el espacio público que es el ciberespacio, de modo que los abusos y las conductas ilegales se vean eventualmente desterrados por el fortalecimiento de nuestros derechos y la promoción y vigencia de los derechos humanos debidamente garantizados por el Estado.



Durante su exposición, Bonilla Gutiérrez puso como ejemplo la violencia digital contra las mujeres en México, que derivó en el conjunto de reformas que hoy conocemos como “Ley Olimpia”.



Se trata -dijo- de reformas que después de la organización y actividad por parte de la sociedad civil permearon finalmente a la legislación y, aunque falta mucho por atender, finalmente reconocen consecuencias jurídicas derivadas del contexto del espacio digital y buscan proteger atinadamente a las mujeres ante manifestaciones de violencia que se han hecho extensivas a las redes sociales.



El Comisionado Presidente refirió que a las instituciones les toca colaborar y escuchar siempre de las prácticas que surgen en la iniciativa social y que fomentan la salvaguarda de la dignidad, la intimidad y la protección de los datos personales en términos absolutos.



“A nosotros como institución nos toca callar para escuchar a la sociedad e identificar cuáles son las posibles soluciones a temas específicos, este es un asunto muy relevante que ya alcanzó un nivel nacional en materia de protección, se desea que los retos en esta materia vayan avanzando de manera progresiva hasta alcanzar un nivel importante”, subrayó.



Explicó que la “Ley Olimpia” refiere a un conjunto de reformas legislativas encaminadas a reconocer la violencia digital y sancionar los delitos que violen la intimidad sexual de las personas, principalmente de las mujeres, a través de medios digitales, también conocida como ciberviolencia de género.



Los Estados -acotó Bonilla Gutiérrez- deben garantizar la seguridad personal e integridad de todas y todos los usuarios, el uso no invasivo de tecnologías de vigilancia y la creación de alertas de violencia de género, infantil y monitoreo por medios que garanticen el respeto a los derechos humanos.

Sin embargo, aclaró que para entender los retos y atender las necesidades de regulación, es preciso conocer las características principales de las tecnologías del mundo digital, que no tiene un espacio físico ni tiene fronteras, es el lugar de la “gran aldea” y “todo está a un clic”.

Esta característica, puntualizó, trastoca todos los esquemas sobre los que se han edificado los ordenamientos jurídicos estatales, cuyo ámbito de vigencia está fuertemente delimitado sobre las coordenadas de tiempo y espacio.



El Comisionado Presidente explicó que en la literatura académica se habla desde hace menos de una década de una cuarta ola de derechos humanos relacionados con la sociedad de la información, como, los ya reconocidos en muchos países, la libertad de expresión, el derecho a la protección de los datos sensibles, a la privacidad, al secreto de la comunicaciones, entre otros; y los derechos de nueva data que recién están naciendo, tales como los derechos del cibernauta en el mundo digital, y que se piensan como una proyección de los derechos humanos al ámbito del ciberespacio.



Por su parte, Sandra Carolina Muñoz Jaime, activista del Frente Nacional para la Sororidad e Integrante de la Asociación Mexicana Contra Delitos Cibernéticos, explicó que en algunos de los casos de ciberviolencia las agredidas tienen alguna interacción con el agresor.



En México -dijo- aún nos falta mucho por avanzar, el reto es que como sociedad entendamos todo el camino por recorrer de la violencia digital y comprender la complejidad de los casos “porque no todos ocurren en internet y pasan al mundo físico; también pueden pasar del mundo físico al Internet, o pueden ir caminando de una forma paralela”.



Muñoz Jaime señaló que otro reto es que se especialicen más mujeres en ingenierías, toda vez que falta su presencia en el diseño de internet, ya que “no estamos invitadas a conocer lo que realmente pasa en la Internet profunda, ya que está diseñado por hombres”.



Para finalizar, el Comisionado Presidente del INFO CDMX reconoció de manera particular al alcalde de Cuauhtémoc, Néstor Núñez, por la apertura y diálogo constante con el Instituto de Transparencia de la capital del país, “y con este frente que visibiliza de manera contundente este tipo de actos para también inhibirlos y proteger en este caso a las mujeres, niñas y niños”.



Señaló que se mantendrá comunicación con todas las alcaldías de la Ciudad de México para llevar a cabo el Taller Violencia Digital “Ley Olimpia”.



Chatbot ATIC