Info CDMX

Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México

Boletín: DCS/033/21/ Publicado por: Dirección de Comunicación Social / Ciudad de México 04 de marzo de 2021
  • En el marco del Primer Foro Internacional Transparencia y Periodismo, se llevó a cabo la mesa 2 denominada “Derecho a la verdad y derecho al olvido en México”, que estuvo moderada por la Comisionada Ciudadana María del Carmen Nava Polina.
  • Especialistas afirmaron que las instituciones garantes de transparencia y acceso a la información no deben desaparecer, sino fortalecerse.


El derecho a la verdad ayuda a fortalecer la democracia y el sistema de justicia que está en crisis, por ello, las instituciones garantes de transparencia y acceso a la información no deben desaparecer sino fortalecerse, afirmaron expertos y especialistas al participar en el Primer Foro Internacional Transparencia y Periodismo, organizado por el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX).



Durante la Mesa dos, en la que se discutió el tema “Derecho a la verdad y derecho al olvido en México”, participaron como panelistas Jenaro Villamil Rodríguez, Presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano; Carlos Padilla Ríos, Director fundador de la Revista Zócalo; Elías Huerta Psihas, Director de la revista Foro Jurídico y Presidente de la Asociación Nacional de Doctores en Derecho; y Lourdes Morales Canales, Coordinadora General de la Red de Rendición de Cuentas.



Al moderar este Panel, la Comisionada Ciudadana del INFO CDMX, María del Carmen Nava Polina, destacó que el derecho al olvido y al honor se relaciona con la vida privada de las personas y va más allá de la protección de datos personales, pues consiste en evitar vincular a las personas con casos, eventos o información en la que no desean ser relacionados.



“No obstante, hacer valer este derecho no resulta una cosa simple, ya que, en múltiples ocasiones, se pone en la balanza frente a la libertad de expresión, la cual es esencial para la actividad periodística”, acotó Nava Polina.



En cuanto al derecho a la verdad, la Comisionada Ciudadana citó el libro “Derecho a la Verdad en México, alcances y limitaciones en casos de violaciones graves de derechos humanos”, elaborado por distintas organizaciones sociales en 2018, y en el que se recalca que este derecho constituye un elemento de salvaguarda contra la repetición de violaciones graves de derechos humanos, como los asesinatos a periodistas, los hallazgos de fosas clandestinas o movimientos que marcan épocas como el del 68.



Para iniciar el debate, propuso a los panelistas las siguientes interrogantes: ¿Qué características debe contar una investigación periodística para que, sin limitar la libertad de expresión, sea respetable de la vida privada de las personas? ¿Qué ocurre con los casos de corrupción; se debe eliminar la información por derecho al olvido? ¿Qué tan exitosas han sido las comisiones de la verdad en México, en América Latina y cuál es el costo social de no acceder a la misma? ¿En caso de no contar con órganos garantes de acceso a la información, qué riesgos habría para encontrar equilibrio justo entre ambos derechos?



En su oportunidad, Carlos Padilla Ríos, Director fundador de la Revista Zócalo, resaltó que las y los periodistas han participado de manera importante en hacer públicos temas y asuntos a que estaban en la opacidad. El gremio de los periodistas -dijo-, es uno de los sectores que más solicita información a través de los órganos garantes y con su trabajo han contribuido a fortalecer la transparencia en el país.



Al referirse a la violencia de la que son víctimas las y los periodistas en México, aseveró que hay una crisis humanitaria que rebasa a las instituciones, por lo que instó a pulir la normatividad existente para lograr un régimen de respeto a los derechos humanos y se pronunció por esclarecer el pasado. “El pasado nos persigue y también anima a involucrarse en este tipo de iniciativas que buscan hacer más justo este país”, añadió.



En su participación, el Presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, Jenaro Villamil Rodríguez, destacó que se viven dos momentos de transición: de un régimen político hegemónico a un sistema que no acaba de configurarse; y el mediático, del mundo analógico al digital. Agregó que el derecho a la verdad y el derecho al olvido son derechos muy distintos y el gran desafío de México es legislar al respecto. “En ambas transiciones, ambos derechos toman mucha relevancia porque se está construyendo legislación al respecto”, indicó .



Subrayó que el derecho a la verdad es de gran relevancia y se pronunció porque instituciones garantes de derechos, medios de comunicación públicos y privados, y periodistas, insistan en la necesidad de esclarecer, investigar, juzgar y sancionar casos graves de violaciones de derechos humanos, como fue el de los 43 estudiantes de Ayotzinapa o las investigaciones sobre desapariciones, porque -dijo- son casos donde hubo una acción deliberada por parte de las autoridades publicas federales para impedir el acceso a la verdad.



En su intervención, Lourdes Morales Canales, Coordinadora General de la Red de Rendición de Cuentas, puntualizó que el derecho al olvido tiene que ver con la protección de datos personales y el derecho a la verdad se relaciona con el respeto a derechos fundamentales. En ese sentido, aclaró que, para que haya justicia, tiene que existir una reparación integral, de ahí el origen del lema “ni perdón ni olvido”, pues debe haber restitución, compensación, reconocimiento de la dignidad y, lo más importante, la no repetición de esos hechos.



Asimismo, destacó que ante la propuesta de desaparecer a organismos garantes de derechos como el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI), lo mejor es hacer un rediseño administrativo en los órganos garantes, pero no desaparecerlos.



En tanto, Elías Huerta Psihas, Director de la revista Foro Jurídico y Presidente de la Asociación Nacional de Doctores en Derecho, manifestó que la protección de datos personales y el acceso a la información dan la pauta para hablar del derecho a la verdad y el olvido, ya que son derechos humanos transversales.



Añadió que el derecho a la verdad es una exigencia social, no es una concesión gratuita que nos debe dar el Estado porque es un derecho vinculado a la justicia, al debido proceso, para acabar con la impunidad y otorgar protección a las víctimas. En relación con la desaparición de los órganos garantes, aseveró que se debe dar la pelea por la permanencia de los organismos de transparencia ya que tutelan derechos humanos.



Chatbot ATIC